martes, 26 de agosto de 2014

La cultura haitiana, legado cultural de la identidad cubana

El origen de la cultura haitiana viene de África, los grupos étnicos llegados a Cuba por la trata negrera, trajeron el legado cultural y el reconocimiento ancestral, que constituye la formación de  la identidad cultural cubana, esa que fue leimotiv en el pasado siglo para diversos poetas como Nicolás Guillén con su prosa permeada del folklor africano.

La herencia cultural cubana tiene como símbolo patrimonial en América Latina y el Caribe a la nación de Haití, y hoy permite a los cubanos ser defensores de esa cultura, refirió la destaca investigadora Maritza Donatien, representante de la Comunidad Haitiana en Cuba, durante una de sus más recientes conferencias en esta ciudad. 

Cuba en la construcción histórica ancestral 

“Los haitianos trajeron a Cuba la fortaleza, no se puede olvidar que fue la primera revolución de hombres esclavos sin saber leer y escribir que derrotaron un imperio, el francés, ese que trajo a la nación representantes de diferentes grupos étnicos de la tradición ewé-fon, los arará  (totalmente africano) y los pettó (la cultura haitiana con más elementos africanos), que es lo que más de cerca hay en la Isla. 

“Hay 28 grupos portadores de la cultura haitiana reconocidos en la Isla,  uno de ellos Barranca con más de 100 años, en la provincia de Mayabeque, y que en la actualidad imponen como reto en la sociedad la investigación para que la nueva generación de descendientes mantengan esa construcción histórica del legado de nuestros ancestros que se expande como parte de la cultura del Caribe”, reconoció la también miembro de la Junta Directiva de la Asociación Caribeña de Cuba.

“La actualidad se impone en la vida moderna pero en las tradiciones ese proceso nos adentra aún más por ser identitarios de una herencia, con grupos amplios que se identifica como portadores, por ello es importante reafirmar las tradiciones para mantenerlas vivas”. 

Retos en el devenir 

“Hoy la cultura caribeña confronta los cambios en el proceso cultural tiene la huella del devenir, se investiga la historia, la raíz del origen de esta cultura a lo largo de la nación cubana, para marcar la historia y el patrimonio, porque la madre de todo fue África.

“En la Casa de África se incluyen varios proyectos culturales y científicos que tienen como objetivo el estudio sobre el recorrido historiográfico desde África hacia el Caribe, su interdependencia en el proceso de inmigración, para reconocer culturalmente este proceso histórico y étnico, por lo que ello representa al patrimonio nacional cubano.

“También tenemos como eventos que nos distingue en la nación como el Festival del Caribe, y el Coloquio Emilio Bárcenas: pie del haitiano en Cuba, este último posibilitó la inauguración de aulas en Melena del sur, provincia de Mayabeque, Ciego de Ávila, en Cueto, en la provincia de Holguín y próximamente en la Universidad Pepito Tey, de Las Tunas”, resaltó la también coordinadora del aula taller de referencia de la Cultura Haitiana en Cuba.

“Hoy luchamos por declarar como Patrimonio a la Cultura Haitiana en Cuba y a promoción de nuevos espacios y eventos, que marcan la presencia permanente de la cultura caribeña en la Isla, y que encuentran en los jóvenes un interés especial al ser ellos un número importante entre los integrantes de las agrupaciones músico-danzarías, en varias provincias como Mayabeque, Camagüey, Ciego de Ávila y Santiago de Cuba”, subrayó Maritza.

En la actualidad en Las Tunas se encuentran diversos grupos portadores del legado de la cultura de África también conocida como Antillana (franco-haitiano) como el grupo folclórico Petít Dancé, que conserva de manera autóctona sus raíces, y la compañía folclórica Onilé, que incluye piezas del folclore franco haitiano en  su repertorio.

Los aportes y la variedad de matices que denotan la cubanía en ese mestizaje social, que hoy se conoce en defensa de un único legado, la identidad cultural cubana también existen espacios como la Cátedra de Estudios Caribeños Nicolás Guillén de la Universidad de Ciencias Pedagógicas, Pepito Tey, con más de 20 años de experiencia para la socialización no solo de esa personalidad cubana sino también de diferentes grupos caribeños y de África.

No hay comentarios:

Publicar un comentario